Friday, December 13, 2019

Eclac ve un crecimiento regional del 0,1% en América Latina y el Caribe en 2019

La desaceleración de la demanda interna y la menor demanda agregada externa, acompañadas de mercados financieros más débiles en la escena internacional, son factores que pesaron el ritmo de la actividad económica en América Latina y el Caribe en 2019, señala la Comisión Económico para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Equilibrio Preliminar de Economías de la región, publicado el jueves (12). Se espera que los resultados económicos agregados de la región sean prácticamente estables este año, con un ligero aumento del 0,1% en promedio, mientras que la estimación de cepi para 2020 es de un crecimiento del 1,3%. "Consecuentemente, el período 2014-2020 será el crecimiento más bajo para las economías de América Latina y el Caribe en las últimas siete décadas", dicen los economistas de la comisión. De las 33 economías evaluadas por la Comisión, se espera que 23 desaceleren el crecimiento económico en 2019, 18 de las 20 en América Latina. En total, 14 países de la región tendrán una expansión económica inferior al 1,0% este año, estima la entidad. Los últimos años, señala la CEPAL, marcaron una importante desaceleración de la actividad económica, con una caída del PIB per cápita (un 4,0% entre 2014 y 2019), el consumo y la inversión, así como la caída de las exportaciones y las peores condiciones del mercado laboral en el mercado laboral en región observada. "Dado este escenario, la región no apoya las políticas de ajuste y requiere políticas para estimular el crecimiento y reducir la desigualdad. Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se concentre en reanudar el crecimiento y responder a las crecientes demandas sociales", dijo la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación del estudio. Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la región es la evasión fiscal, que alcanza el 6,3% del PIB regional. Para 2020, la CEPAL espera que los países del Caribe lideren el crecimiento económico en la región a una tasa subregional del 5,6%. "En el fondo, Venezuela, Nicaragua y Argentina moderarán sus tasas de contracción económica, con caídas del 14%, 1,4% y 1,3%, respectivamente. Mientras tanto, Centroamérica se expandirá 2.6% y América del Sur 1.2%", dijo la entidad.
G1 - 12/12/2019 News Item translated automatically
Click HERE to see original
Other news
DATAMARK LTDA. © Copyright 1998-2024 ®All rights reserved.Av. Brig. Faria Lima,1993 third floor 01452-001 São Paulo/SP